06.10.2017 Finalizó el exitoso tercer coloquio de literatura patagónica en la ciudad de Coyhaique

Del 04 al 06 de octubre recién pasado se realizó con éxito el tercer coloquio internacional de literatura patagónica „TRANSCULTURALIDAD EN LA FRONTERA: hibridez, transnacionalidad e intermedialidad en la literatura patagónica“, en la ciudad de Coyhaique, Patagonia chilena.

La actividad fue presidida, con un emotivo discurso, por el Rector de la Universidad Austral de Chile Prof. Dr. Oscar Galindo, que viajó hasta el Campus Patagonia desde la ciudad de Valdivia y que contó además con la presencia de la directora de nuestra Red temática Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt, profesores y alumnos de universidades de Chile, Argentina y Alemania, además de las autoridades del Campus, destacados músicos y representantes de las editoriales de la zona, poetas y gestores culturales de la región de Aysén y la Patagonia argentina, entre otros invitados. Cabe destacar que la música y en especial la oralidad, las rimas y las payas son parte fundamental en el desarrollo cultural de Patagonia, razón por la que fueron parte introductoria de este coloquio.

La variada actividad realizada durante el coloquio, -actividad que se enmarca dentro de la Red temática internacional e interdisciplinaria „Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia“ patrocinada por la Friedrich-Schiller Universität Jena, promovido por el DAAD (Servicio alemán de intercambio académico) y el BMBF (Ministerio alemán para la educación y la investigación)-, consistió en ponencias científicas, hechas por académicos, doctorandos, estudiantes de master e investigadores independientes, que se desenvolvieron en diversos ejes temáticos, destacando por ejemplo: las escrituras indígenas y sus tránsitos interculturales, con especial interés en la literatura mapuche y mapuche-huilliche contemporánea, donde la interrogante por la identidad sigue estando presente en lugares donde se ha invisibilizado algunas culturas, por sobre otras a las que se ha puesto en un lugar preponderante de la historia; lo que decanta en la imposición de una identidad, por lo general hecha desde un centro. En estos lugares la literatura se hace cargo de la borradura que ha hecho la historia, para lo que se vale de diversos métodos de visibilización, los cuales fueron expuestos en los análisis de los textos expuestos en el coloquio.

Asimismo, los territorios y las memorias que estos guardan, sus marcas y la multiterritorialidad en que derivan sus significaciones y resignificaciones también fueron tematizados. En esta misma línea se presentaron trabajos sobre las representaciones de Patagonia hechas desde dentro y desde fuera, los procesos escriturales, sus insilios y exilios, las narrativas de la historia.

En otro aspecto también hubo ponencias que trataron la trasnmedialidad como construcción textual, las literaturas postales, la hibridez de los medios y lo intermedial, o sea, cómo los soportes se hibridan y yuxtaponen en la literatura contemporánea escrita en Patagonia.

Desde el título del coloquio el enfoque se centra en las fronteras transculturales; sus nominaciones, los traspasos, las imbricaciones, las escrituras en los bordes y también los no-lugares. Además, estuvieron presente las intersecciones y cruces interdisciplinarios con otras ciencias como la economía y lo social, temas como la inmigración y la desigualdad social son también tratados por la literatura y fundamentalmente por la poesía que se erige desde un lugar específico, pero que dialoga, que conversa, (en un “nütram”), con la poesía universal. También fueron temas los verbos en tránsito, el lenguaje y los sujetos fronterizos, los márgenes y la experiencia propia como formas de ver y de narrar el mundo, entre otras temáticas.

Hubo recitales poéticos donde participaron poetas de los dos lados de la Patagonia, más la presencia especial del poeta Christian Formoso que presentó poemas del libro „El cementerio más hermoso de Chile“, y cerró la jornada poética Juan Pablo Riveros con un hermoso recital denominado: „La Galaxia del Sur: es un horno que aún no se apaga“. También hubo muestras de libros, música patagónica, una síntesis de la literatura escrita en la región de Aysén que presentó el coordinador de la Dirección de bibliotecas, archivos y museos (DIBAM) de Aysén y una muestra de material audiovisual hechos por comunicadores de la región; además de reuniones de trabajo entre los miembros de nuestra Red temática.

Tanto el rico intercambio científico realizado, toda la teoría y crítica literaria, así como también las preguntas y discusiones respecto de los temas tratados en el coloquio, serán parte de una posterior publicación científica dentro de la serie „Patagonia literaria“, trabajo con el cual daremos término a este exitoso coloquio.

 

Más información: http://noticias.uach.cl/principal.php?pag=noticia-externo&cod=109002

Aquí es puede ver el programa de ponencias.

29.-31.03.2017    Tercer Encuentro Estratégico Interdisciplinario “Sustentabilidad y Desigualdad” en Temuco

Del 29 al 31 de Marzo de 2017 los miembros de la Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia”, se reunieron para el Tercer Encuentro Estratégico Interdisciplinario realizado en Temuco. El responsable de la organización de este año fue la Universidad Católica de Temuco (UCT), concretamente el Departamento de Sociología y Ciencia Política en colaboración con el Observatorio Regional y la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas (Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales) de la UCT. El enfoque temático de la reunión estratégica fue una perspectiva interdisciplinaria sobre la sustentabilidad y desigualdad en la región. La ceremonia de apertura de la reunión estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación y Posgrado la UCT, Dr. Nicolás Schiappacasse Poyanco, la Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt (FSU) y Dr. Dasten Julián (UCT). Asistieron al encuentro científicos de diversas disciplinas de las universidades asociadas en la Red Temática, quienes, además de sus investigaciones relativas al tema central del encuentro, expusieron los avances concretos y proyectos futuros de la Red en sus áreas específicas. Además, se discutieron las actividades siguientes de la Red. Por otra parte, se llevó a cabo el tercer Workshop para el Campus Intercultural, donde se realizó una evaluación del uso de medios de comunicación de los miembros de la Red y sus expectativas con respecto a la plataforma. También se presentó la nueva plataforma del campus intercultural para un uso más fácil, junto con el margen conceptual de comunicación intercultural y la moderación de sus procesos.

Aquí se puede ver el programa.

11.01.2017   Jornada patagónica: Más allá de las fronteras: Conceptos transfronterizos en la historia política y cultural de Patagonia

Una exitosa jornada tuvo lugar en las dependencias de Accouchierhaus (Jenergasse8) de la Universidad Friedrich-Schiller de Jena. En dicha reunión titulada, “Más allá de las fronteras: Conceptos transfronterizos en la historia política y cultural de Patagonia” se trabajó en torno a las distintas categorías que nos remiten los conceptos transfronterizos, con especial incapié en el Wallmapu, que corresponde a la denominación que daba el pueblo mapuche al territorio que va desde el océano Atlántico hacia el océano Pacífico en los territorios sur-patagonia y que traspasa las fronteras de lo que hoy es Chile y Argentina. Wallmapu sería así una territorialidad imaginada sin límites.

La jornada se abrió con las palábras de la directora de la Red Temática, Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt y contó con invitados especiales provenientes de Chile y Argentina, destacando la presencia de la musicóloga y cantautora Anahí Rayen Mariluan y el historiador de la resistencia, tanto histórica como actual, del pueblo mapuche, Adrián Moyano, además de profesores e investigadores miembros de nuestra Red temática procedentes de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Austral de Chile.

En el programa se puede apreciar la diversidad de expresiones estéticas que fueron presentadas durante la jornada en torno a la temática común del Wallmapu y su perspectiva histórica; de las cuales se destacan, por ejemplo,  literatura, música, murales y grafitis, y producciones fílmicas de la patagonia.

Aquí se puede ver el programa de ponencias.

Aquí se pueden ver los videos del evento.